lunes, 16 de febrero de 2009

Desafío 1: Cuando calienta el sol aquí en la playa: Calentamiento global y la costa peruana


Por, Javier León, PhD(c) en Ciencias Ambientales,
Universidad de Wollongong, Australia
Mientras monitoreaba la playa en una de las islas de coral de Torres Strait, al extremo norte de Australia, un niño se acercó y me preguntó entre curioso y preocupado si su isla estaba hundiéndose. Saqué un mapa y le expliqué como la isla simplemente se había “movido” luego de una reciente crecida del mar. Las olas se llevaron la arena de aquí y la depositaron allá, le señalé, a lo que añadió… "y eso pasa por el calentamiento global, ¿no?"

Sorprendido por su respuesta le contesté que la erosión de playas y las crecidas del mar eran eventos normales, pero que justamente investigábamos si el calentamiento global estaba intensificando estos procesos. Conversando un poco más, el pequeño pescador, al enterarse que yo venía de la otra orilla del Pacífico, me preguntó: "Y donde tú vives, ¿el mar también está creciendo y las playas moviéndose?"

Paradójicamente, se me hizo muy difícil contestar esa pregunta. Y es que en los últimos 5 años estudiando/investigando fuera del Perú, he tenido más acceso a información sobre las costas de Nueva Zelanda y Australia que sobre el litoral donde he pasado la mayor parte de mi vida.

De las escasas y herméticas publicaciones peruanas en temas de ciencias de la tierra, sé que partes de la costa peruana, al estar en una zona de subducción, se caracterizan por alzamientos de hasta 0.2 mm/año, los más rápidos de la costa Pacífica Sudamericana. Tal vez por esto es que el nivel relativo del mar en el Callao solamente incrementó 0.8 mm/año entre 1942-2005, una taza muy por debajo de los 2-6 mm/año proyectados por el IPCC (2007) para el 2100 a nivel global.

Pero como dijo alguna vez un científico, todo es relativo. Si bien en el 2021 podríamos estar registrando un imperceptible cambio en el nivel del mar de 1-2 cm, la respuesta de las playas a este u otros cambios inducidos por el calentamiento global, podrían ser mucho más tangibles. Y si a ésto le sumamos eventos “normales” como incrementos del nivel del mar sobre 45 cm por un El Niño como el de 1998 ó 3-5 metros por un tsunami como en Pisco en el 2007, estaríamos hablando de una zona costera amplia y muy vulnerable. Una zona costera que alberga al 55% de la población peruana e indispensable infraestructura.

Es en este contexto que importa resaltar tres puntos. Primero, que el planeta como sistema ambiental es complejo y el conocimiento regional/local es indispensable. Segundo, que si bien el planeta cambia constantemente, nosotros hemos causado un desbalance cuyas consecuencias son todavía difíciles de entender. Lo que lleva al tercer punto. Adaptarse a estos cambios ambientales requiere de planificación basada en información accesible y de buena calidad… Y eso, no es fácil de lograr en el Perú hoy día.

3 comentarios:

corueda on 16 de febrero de 2009, 10:27 p. m. dijo...

Javier, gracias por tu post. E Peru se escucha desde hace varios anios que el fenomeno de "el ninio" es cada vez mas frecuente. Es cierto? Esta asociado con el calentamiento global?

Anónimo dijo...

En un estudio reciente (Climate Change - Febrero, 2009), se pone en evidencia que de los 92 eventos ENSO (El Nino + La Nina) desde 1525AD, 43% de los eventos extremos han ocurrido en el ultimo siglo. De estos, 30% han ocurrido post 1940. Esto sugiere que definitivamente hay diferencias entre los eventos ENSO pre-industriales y post-industriales.

monFu on 19 de marzo de 2009, 5:56 p. m. dijo...

Que interesante articulo. Felicitaciones!
Yo no soy especialista en el tema, pero hace unos años me interecé por el estudio de El Niño y monitoreaba su avance (bajabamos informacion de las boyas de la NOAA) como trabajo encargado del curso de oceanografía. Con mis compañeros nos dimos cuenta que la frecuencia de posibles Niños había aumentado, si bien eran débiles -nada comparado a lo que fue en el 98- su débil presencia se notaba por periodos cortos y cada 2 años. Pensamos que el aumento de temperaturas hace variar las presiones en diferentes partes del mundo lo que ocasiona que los vientos cambien de direccion y esto facilita el avance de la piscina de agua caliente de Australia hacia la costa sudamericana, algo así como el Efecto Mariposa.
Sr. León su artículo me ha motivado a actualizar mi base de datos.
Éxitos.

 

Estamos en confianza

Think LaRed Copyright © 2009