lunes, 23 de febrero de 2009

Desafío 5: China, India y Brasil crecen rápidamente. ¿Puede el Perú hacer lo mismo?


Por, Eduardo Vargas, MBA, Universidad de Maryland,
Maryland, EEUU
Según Goldman Sachs, uno de los principales bancos de inversión en el mundo, China sobrepasará en PBI al Reino Unido, Alemania y Japón en el año 2015 y a EEUU en el año 2040. Brasil, sobrepasará a economías como Italia, Francia y Alemania en el año 2035. Esto mientras EEUU y países de Europa Occidental sufren de recesión.

La pregunta importante que los peruanos se deben hacer es: ¿Nos interesan en algo estas noticias? En este proceso de globalización, ¿es posible sacar provecho de estos cambios globales? ¿Puede un país como el Perú capturar parte del acelerado crecimiento de Brasil, y China? ¿Podemos “sujetarnos” económicamente a Brasil para crecer rápidamente?

La respuesta es la misma para todas estas preguntas: ¡Si! Uno de los proyectos más tangibles y con mayor potencial es la carretera interoceánica. Si, esa autopista de doble vía y un carril es vital para el desarrollo del Perú.

Brasil exporta $137B, e importa $91B al año. China es uno de sus socios de importación y exportación más significativos, lo cual significa que estas cifras de intercambio comercial van a crecer exponencialmente en los años venideros. ¿Qué valor agregado puede traer el Perú a este intercambio? ¡La carretera interoceánica! La cual representa la capacidad de mover mercadería más rápido y a menor costo desde Asia a Brasil y viceversa, sin necesidad de usar el canal de Panamá (altos costos) o de bordear todo el sur de América (incremento en tiempos de entrega).

Obviamente el tener una autopista de un solo carril es sólo el primer paso. El transporte por carretera no es sostenible para volúmenes muy grandes. Desde ya se habla de un proyecto de ferrocarril para unir Perú y Brasil con un costo de $10.5B, lo cual sería un ideal segundo paso. Si el costo del ferrocarril es 10% de las exportaciones de Brasil, entonces la carretera se podría pagar sola. Además, imagínense el impacto indirecto en desarrollo para todos esos pueblos alrededor de la carretera o ferrocarril. Resurgirían como centros ideales para negocios de almacenamiento, manufactura, transporte, turismo, hotelería, etc. Un paso más hacia la descentralización del país.

¿Qué hace falta para concretar estos beneficios? Díganmelo ustedes. Personalmente no creo que haya más de 1 o 2 proyectos más importantes que este para el país. Sin embargo, no vemos que se tome como una prioridad ni en el sector público ni en el privado.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Yo creo que si bien es importante que estemos mejor comunicados con Brasil, las carreteras siempre son de doble recorrido y facilitar el paso de nuestros productos hacia Brasil facilitaría también la llegada de productos brasileros al país. Dada la muy incipiente e ineficiente industria nacional, esto podría significar una competencia demasiado complicada sino imposible en la actualidad. No estoy del lado de los subsidios ni de la protección a ultranza de los mercados pero creo que la construcción de carreteras debe venir acompañada de una politica coherente de intercambio comercial para que algunos sectores de nuestra industria tengan alguna oportunidad de desarrollarse en un plazo razonable y no terminen arrasadas por una economia que sabemos es ampliamente superior en capital, volumenes de producción y tecnología.

Anónimo dijo...

El Perú debe aprovechar el impulso de nuestro vecino Brasil para crecer como socio estratégico por la situación geográfica beneficiosa, además de los esfuerzos que se están haciendo en forma directa con China.

Particularmente estoy trabajando en varios proyectos de inversión en Brasil (de uno de mis clientes) y están muy relacionados con situar estratégicamente plantas y centros de distribución (desde donde se recibe la mercadería importada) para cubrir el territorio brasilero minimizando los costos de traslado de productos y materia prima.

Una opción viable seria aprovechar la cercanía al pacifico a través de Perú para acceder a insumos de Asia, situar plantas en estados brasileros como Amazonas que ofrecen incentivos fiscales para establecer industria en las regiones y de esta forma cubrir la demanda de la zona noroeste de Brasil y a sus vecinos de la cuenca del Amazonas.

A mi parecer hay que desarrollar ambos proyectos: la carretera y el ferrocarril. Los beneficios directos e indirectos permitirían desarrollar la zona mas olvidada del Perú, la Amazonía, la cual tiene mucho potencial de crecimiento por sus recursos naturales y la extensión de territorios.

Históricamente el Perú se ha quedado esperando a que oportunidades como estas sean finalmente concretadas por países vecinos que tomaron la iniciativa y cerraron el negocio, a pesar de esfuerzos de último minuto del gobierno peruano.

Aun estamos a tiempo de aprovechar esta oportunidad.

La pregunta es como podemos apoyar y sacar adelante este proyecto?
Hay mucha gente con mucha experiencia y capacidad, dispuesta a apoyar.
Como canalizamos estos esfuerzos y como haceos el link con el gobierno actual o la entidad privada?

Quizás LaRed sea este canal.

Eduardo muy buen articulo, esto nos da una idea que tenemos muchas oportunidades para salir adelante, solo que tenemos que concretar los planes para lograrlo.

Saludos,

Oscar Lo
MBA, Universidad de Costa Rica
Ing. de Sistemas, U. de Lima
San José, Costa Rica

Juanito el caminante on 24 de febrero de 2009, 1:03 p. m. dijo...

Vaya si que sería algo increible que nuestra economía avance... a tomar en cuenta esta también que debemos tener algo que ofrecer en restaurantes, hoteles, diversión a Brasil en estas áreas cercanas a frontera...

Buen Post sigue caminando

Eduardo on 25 de febrero de 2009, 3:29 a. m. dijo...

Muy interesantes comentarios. Totalmente de acuerdo con la necesidad de proteger la industria peruana ante mercados externos, pero esto debe ser un tema temporal. De acuerdo a Thomas Friedman en su libro "The world is flat" ante la globalizacion, las ciudades y grupos humanos deben encontrar sus fortalezas y el valor agregado que pueden ofrecer al mundo. La proteccion de mercados no puede ser para siempre y si los pueblos y ciudades peruanos no encuentran sus fortalezas o productos/servicios estrella (lo cual dudo mucho dada la riqueza de recursos naturales que tenemos) estamos condenados a no poder competir.
Oscar, totalmente de acuerdo con tu comentario. Historicamente el Peru ha visto etapas de desarrollo que vinieron por el azar y la suerte (el salitre, las aves guaneras) pero no necesariamente por la habilidad y capacidad de los peruanos. Es hora que pongamos esa capacidad y experiencia a trabajar en proyectos de largo plazo que nos permitan, como pais, tener un lugar competitivo en el futuro.

Nestor on 2 de marzo de 2009, 12:46 p. m. dijo...

Entiendo que la autopista interoceánica es de doble sentido y de un solo carril por cada sentido. Me estaba confundiendo.

Claro que Perú puede crecer al mismo ritmo de IN, BR y CN. De hecho ya lo está haciendo aunque siempre será en proporcional menor escala dado que esos tres países tienen dimensiones continentales y poblaciones enormes.

Perú está en mejor posición de reducir la brecha de la pobreza dada la poca población que tiene para el tamaño de país.

Lo que toca es continuar con las políticas de libre mercado y no descuidar las de inclusión social. Ningún país que se haya encerrado en sí mismo ha logrado el éxito.

Unknown on 30 de marzo de 2009, 6:08 a. m. dijo...

Muy buenos los comentarios. Alguien sabe en qué anda realmente la Represa de Angostura para irrigar de una buena vez esa tremenda pampa de Majes en su segunda etapa, que hace décadas que es sólo una enorme superficie con excelente sol, clima y carretera que la cruza de lado a lado, no tan lejos del mar, pero que es un desierto por falta de agua, capaz de generar trabajo permanente para unas 200 mil personas tal vez? Que serviría para tranquilidad social de esa parte del país por añadidura.
Alguna vez pensé que aprovechar el potencial hidroeléctrico del Pongo de Manseriche o aplanar la Isla de San Lorenzo y unirla a La Punta creando la mayor zona portuaria y aeroportuaria de Sudamérica (en la bahía que se generaría en lo que ahora es el lado norte de La Punta) eran proyectos totalmente factibles. Tal vez cuesten 4 mil millones de US dólares cada uno. Quizas algo más. Pero se pagan solos. Ejecutar proyectos de esa envergadura, empezando uno cada año, es lo que necesita el Perú para crecer a tasas increíbles, superiores a las de China inclusive. Sí se puede. Aún no se hace que es otra cosa. Por qué? Más que por la falta de recursos económicos, estoy casi convencido que es por la falta de capacidad de compromiso de nuestra clase política con el país. Pero con proyectos monumentales como la Interoceánica (con ferrocarril), autopista Lima-Tarma, Tumbes-Tacna, Hidroeléctricas e irrigando y aprovechando tanta superficie árida que hay es que el país crecería a tasas de 12% durante buena cantidad de años. Cuando hay mucho por hacer, es fácil crecer a esas tasas. Lo difícil es encaminar estos proyectos. Definitivamente tenemos que esforzarnos por lograr que quienes actualmente toman las grandes decisiones en el Perú, empiecen a soñar y pensar un poquito más en grande.

Saludos,

Alfonso Jáuregui
MBA Candidate - AGSM
Sydney - Australia

 

Estamos en confianza

Think LaRed Copyright © 2009