lunes, 6 de abril de 2009

A cocachos aprendí...


Daniel Vargas Fernández
Social-Business Ventures
India Partnership Coordinator

Cuando leí por primera vez a Nicomedes Santa Cruz, simplemente me enamoré de esa poesía; la mezcla entre mi corta edad en escuela primaria, la rima y lo ‘pintoresco’ de la imagen que me hacía en la cabeza al leerla, fueron las que hicieron que la disfrute tanto. Hoy, después de varios años me cuesta reírme con la analogía de su prosa y lo elemental de nuestra educación.

Oí muchas veces cómo la educación en el Perú es ineficiente, cómo estamos en los últimos lugares a nivel Latinoamérica en este campo y cómo lo invertido en este rubro es ridículo comparado con otros países… seguramente ustedes también, así que este post no es para decir lo mal que estamos o criticar un gobierno que no termina de armar un plan que ponga realmente a la educación encabezando su lista de prioridades, ya hay mucha gente en eso. Lo que busco con este post es compartir algunas ideas para cualquiera que esté trabajando con jóvenes o educación en general (sin necesariamente ser ministros de educación o estar dictando una clase) donde, a mi entender, lo que se necesita es un sistema innovador que cambie el sílabo y las metodologías que en la mayoría de los casos no han conseguido los objetivos trazados.

La segmentación es una estrategia de negocios muy utilizada, en la educación no debería ser distinto, es imposible pensar que todos los jóvenes tienen la misma habilidad de aprendizaje o que los conocimientos repartidos serán útiles para todos en la misma medida. Si tan sólo podemos ofrecer educación a un porcentaje y por un tiempo limitado, es necesario empezar a personalizarla, debemos ser capaces de ofrecer distintas oportunidades de acuerdo a las capacidades e intereses de los jóvenes. Mi modelo ideal sería una educación básica primaria de 8 años, en lugar de 6, donde se repartan los conocimientos que todos nuestros jóvenes deberían tener. Una vez concluida esta etapa debería empezar una educación enfocada por 3 años, donde se dividan los grupos de acuerdo a sus habilidades, conocimientos e intereses en grupos de educación técnica, educación superior, y emprendedores.

Otro problema es el ratio de alumnos por profesor, y lamentablemente no creo que eso llegue a cambiar de acuerdo al presupuesto asignado. Si en negocios también se delega todo el tiempo, en la educación no se puede seguir siendo paternalista. Veo una analogía entre un grupo de alumnos repitiendo cual poesía la lección del día para un profesor que claramente no está buscando que aprendan sino que memoricen cierta información, y una actitud de reclamos entre los adultos que cuando les toca enfrentar un problema tienden a culpar a terceros, quejarse y nunca ver la solución.

Si estamos buscando jóvenes líderes capaces de tomar iniciativas para solucionar problemas, necesitamos empezar a delegar el poder, de este modo no sólo reducir el ratio sino desarrollar habilidades de liderazgo y responsabilidad en alumnos con alto potencial. Mi idea es escoger a aquellos que tienen mayor facilidad de aprendizaje y mejores habilidades de comunicación, que ellos reciban la formación directamente por parte de los profesores y que sean ellos los que se encarguen de desarrollar las clases para los más jóvenes, ellos mismos pueden ayudar a desarrollar metodologías más adecuadas para llegar a otros alumnos.

Estas son sólo algunas ideas que podrían ayudar a mejorar la educación en el Perú, sin embargo, no por ser emprendedor se debe descuidar el seguimiento al rol del gobierno, pero con una mejor educación y de forma integral, son mayores las posibilidades de ciudadanos responsables que sean consientes del poder de elección y que ejecuten su voto de forma responsable.
Son muchas las ventajas de mejorar la educación pero quisiera pensar que es una responsabilidad de todos y no sólo de las personas en el poder, no sigamos aprendiendo a cocachos y tomemos acciones que planteen soluciones, que pueden implementarse o que ya se están implementando. El tener la posibilidad de tener acceso a una buena educación puede ser suerte, pero va de la mano de una gran responsabilidad, hagamos algo para mejorar el panorama que tuvo Nicomedes.

3 comentarios:

Paul Neira on 14 de abril de 2009, 3:21 p. m. dijo...

Daniel:

Para comentar tu post, creo que debemos ir por partes.

En primer lugar propones "un sistema innovador que cambie el silabo y las metodologias...". Esa innovacion que planteas viene siendo el mismo texto o discurso de reforma de la educacion por cerca de 100 años en sociedades como la americana, y en la nuestra, viene siendo pan de cada día por lo menos desde la década de los 70. Por los comentarios anteriores a esta recomendación creo que el discurso y posterior práctica no ha venido funcionando como debe ser.

En segundo lugar, si bien la idea de segmentación es buena. Al leerla saltaron luces de alarma en mi cabeza respecto a la misma. Paso a explicarme. En primer lugar, lo que planteas es que la educación primaria sea mas larga y se convierta en el ¨texto¨comun para todos los peruanos. Esto, porque lo que viene luego es una educacion mas bien segmentada que dura 3 años. El problema surge en quien se arroga y bajo que criterios dividimos quienes van a estudiar a que tipo de escuela secundaria, el estado, los padres de familia, las evaluaciones, test vocacionales o algunos otros instrumentos que a manera de sorting hat definan quien va a donde. El problema es que todos estos instrumentos tienen sesgo, tienen una orientación que termina no permitiendo la libre eleccion de las personas. El problema con mi argumento es que la evidencia de lo que tenemos como sistema hoy en dia, es que no hay definitivamente ningun procedimiento de seleccion, sino que el mismo sistema se encarga de construir estos mecanismos que terminan excluyendo a las personas.

Respecto del ratio entre profesores y alumnos, hay suficiente literatura que prueba que el ratio es un elemento que no define el exito o fracaso de un grupo de estudiantes. Menos aun, la idea que si se aplican metodologias pedagogicas que enfaticen la participacion de los estudiantes en la construccion de sus aprendizajes implica necesariamente que los estudiantes aprendan mejor, piensen mejor, etc. Esto, por el simple hecho que tu puedes tener una educacion centrada en el alumno pero que es manejada enteramente por el docente y es este el que funciona como un gatekeeper de todo.

En resumidas cuentas, el fenomeno educativo es tan complejo como cualquier problema social. En ese sentido, las reglas del mercado no necesariamente funcionan correctamente en micro universos como estos.

Anónimo dijo...

En primer lugar, me gustaría felicitar al autor de éste artículo por sus reflexiones en cuanto a incluir la idea de emprendizaje desde la temprana edad de la educación escolar.
Me gustaría destacar que, si bien no está demostrado que el ratio profesor/alumno suponga éxitos irrefutables, lo que está claro es que sería más fácil potenciar las capacidades de cada individuo si, simplemente, el profesor pude dedicar más tiempo a cada alumno en particular. Así, la clave de una educación cualitativa pasaría por potenciar las habilidades individuales, porque cada individuo posee unas cualidades a desarrollar que a menudo se van apagando con el paso de los años en un sistema educativo que, para nada, diferencia ni incita a la innovación.
Está claro que a la hora de segmentar había sesgo, pues nada es la panacea, pero lo que está más claro todavía es que la clave de un desarrollo favorable de los futuros alumnos ,ya en las primeras etapas de sus vidas, pasaría por incluir en sus programaciones educativas el despertar valores que llevan al desarrollo personal y profesional como es el caso del emprendizaje. Lo cual, sería válido a su vez, para que cualquier alumno (fuera la que fuera su capacidad sobresaliente) pudiera empezar a desarrollar cualquier resquicio de ilusión por el mundo.

XX on 20 de abril de 2009, 2:59 p. m. dijo...

Hola a ambos, gracias por los comentarios.

Quisiera empezar diciendo que la idea de este post no es ni inventar la pólvora con un concepto “revolucionario” ni decir arbitrariamente lo que se debe hacer, es compartir algunas ideas que rondan mi mente y que pienso podrían funcionar después de haber visto modelos parecidos en otros países.

También quiero responder por partes:

Con respecto al cambio en el sílabo, este es un modelo que funciona en muchos países de alguna u otra forma. Exámenes de “suficiencia” son aplicados y se determina a qué tipo de universidad irás, o incluso qué tipo de profesión tendrás en el futuro. Países como Holanda define quiénes van a la Universidad y quiénes no con un examen de este tipo, por supuesto si no estás de acuerdo con el resultado puedes hacer 1 ó 2 años de estudios posteriores e ingresar a la Universidad también.
Yo veo los beneficios de esto en 2 sentidos: por un lado, incentivas que jóvenes optimicen sus recursos en educación; promueves mano de obra técnica altamente calificada, que en el Perú es escasa; desarrollas habilidades de emprendedurismo, para que esta gente no se siente a buscar trabajo sino que cree empresa y genere estos puestos; añades valor en el corto plazo a su educación. Por otro lado, ayudas a reducir tanta “Universidad de garaje” que difícilmente los ayudarán a conseguir un trabajo utilizando sus carreras ya que “rellenan” sus sílabos con la única idea de exprimir sus billeteras por 5 años.

Con respecto al ratio profesor/alumno, como comentaron también, reduciéndolo ayudas a personalizar la educación, a hacer un seguimiento más adecuado al aprendizaje de cada alumno; pero a su vez estás desarrollando habilidades de liderazgo y comunicación en aquellos que demuestran tener más habilidades, además que pondrán mayor empeño a las clases que dicten pues caerá la responsabilidad sobre ellos, y finalmente pueden tomar una posición más participativa para promover cambios en el sistema que vayan de acuerdo a la realidad de cada grupo. En la India este modelo se está haciendo cada vez más popular, y el nivel de emprendedurismo que se ve aquí es sorprendente (no digo que sea una causa-efecto, pero definitivamente lo promueve).

Como comentaron el tema es complejo, y nada es perfecto. Sin embargo, el sistema como viene funcionando no tiene buenos resultados, entonces aquí 2 de las muchas ideas que pueden haber por ahí sobre cómo mejorar la educación.

 

Estamos en confianza

Think LaRed Copyright © 2009